En este primer vídeo se explica la utilización del Escritorio Remoto desde un cliente Windows 10 en un Servidor Windows 2012, ejecutando la calculadora.
En este segundo se muestra la instalación de las Remote APP's en un servidor Windows 2012 y su utilización desde un cliente Windows 10.
Estos vídeos corresponden a las prácticas realizadas por los alumnos de 2º curso de ASIR, en el mes de noviembre del 2017. Estos vídeos están realizados por Alicia.
En este vídeo se muestra la creación de un Servidor VPN, utilizando un servicio de AWS (Amazon Web Services), correspondiente a las prácticas realizadas por los alumnos de 2º curso de ASIR, en el mes de noviembre del 2017. Este vídeo esta realizado por David.
En este vídeo se muestra la creación de un paquete MSI, en un servidor con Windows Server 2012, utilizando la aplicación WinINSTALL_LE, correspondiente a las prácticas realizadas por los alumnos de 2º curso de ASIR, en el mes de noviembre del 2017. Este vídeo esta realizado por Jorge.
La realización de las prácticas y sus vídeos correspondientes han sido realizados satisfactoriamente por todos los alumnos de 2º curso de ASIR del Colegio Salesiano "San Jose", en el mes de noviembre del 2017. Los vídeos completos de las prácticas, podéis verlos en youtube, como así os lo indique vía twitter.
En esta entrada os dejo los vídeos mas interesantes sobre distintos tipos de "ataques" realizados por los compañeros; Luis, Andoni y Fernando para comprobar la vulnerabilidad de los sistemas. Entre ellos "phising", "DDOS", "Zirikatu", "Man-in-the-Middle", "protocolo ssh". Las pruebas están realizadas sobre "Parrot OS 3.8" y "Kali Linux."
Realiza un script que me mueva los archivos que contengan la palabra "hack" a un directorio "cuarentena" del root.
Ejercicio 3 de Scripts II.
Programa que dado un nombre de grupo determine si existe en el sistema, y si es así, presente su nombre, número de grupo (GID), y lista e usuarios que pertenecen a él.
Realiza un script que te muestre todos los parámetros que le pases, excepto si es una "c" que no la muestra y si es una una "f" que finaliza el programa.
Realizar un script que muestre un menú que me permita elegir entre 2 opciones: a) crear un usuario b) crear un grupo. Si elegimos la 1ª opción, tendrá que desplegarse un submenú con las siguientes opciones: 1. Directorio de trabajo, 2. shell, 3. comentario, 4. grupos secundarios.
Esta primera solución ha sido propuesta por F.Juanes.
Esta solución propuesta por Andoni es más completa, nos permite comprobar la correcta creación del usuario mirando en los ficheros correspondientes. También te permite borrar un usuario y su directorio.
Realiza un programa que pida un número y me devuelva todos los números hasta ese número repetidos tantas veces como indique su valor. Por ejemplo: si meto 4, me devuelve 1223334444. Muestralos de forma triangular. El 1 en una línea, los 2 en otra línea, los 3 en otra, así sucesivamente.
read -p "dame un número" numero
for((i=1;i<$numero;i++))
do
for((j=1;j<=i;j++))
do
echo -n $i (también echo -e "$i\c")
done
echo " "
done
Hacer un programa que ponga el permiso de ejecución a los archivos pasados como argumento.
for fichero in $*
do
if test -f $fichero
then
chmod u+x $fichero
fi
done
Ejercicio propuesto en la prueba 10-6-2016
Realiza un script que pida por teclado el nombre de un usuario y nos diga si está o no conectado al sistema. Si está conectado que me indique el número de procesos que tiene en el sistema.
Echo -n "nombre de usuario"
read usuario
var=`who|grep -w $usuario`
if [ $? -eq 0 ]
then
n=`ps -aux|grep ^$usuario|wc -l` también ps -u$usuario|wc -l
echo "el usuario $usuario está conectado y tiene $n procesos"
else
echo "el usuario $usuario no está conectado"
fi
Realiza un script que pida un texto por teclado y me indique si es palindromo.
Os adjunto una imagen de la solución de la práctica, correspondiente a la rama de validación. Os recuerdo que de la parte de la carpeta "prácticas", el desarrollo es similar al de la práctica anterior, como así os indico en el enunciado. De la parte del " profesor", la clave está en introducir el usuario "profesor" en el fichero sudoers, permitiendole realizar lo siguiente: profesor ALL=/usr/bin/cat
La "r" del 3º terceto del fichero "ficheroprofesor" no es necesaria, la podéis quitar.
Realiza una página que muestre una tabla de 5x8. Tendrás que crear dos checkbox, uno con la opción par y el otro con la opción impar. Cuando selecciones cualquiera de ellas se deberá cambiar el estilo de las columnas seleccionadas.
Crea también, un cuadro de texto, donde introducirás un número que corresponda a una fila, a continuación pulsarás sobre un botón que hará
que desaparezca lentamente y vuelva aparecer lentamente la fila que has introducido.
Ejercicio.
Modifica el ejercicio anterior. No crees ningún checkbox, simplemente pulsa sobre par o impar y se deberán cambiar los estilos de las columnas seleccionadas.
Crea también, un cuadro de texto, donde introducirás un número que corresponda a una fila, a continuación pulsaras sobre el botón "ocultar" que hará
que desaparezca la fila, y pulsarás sobre el botón "mostrar" si deseas que aparezca de nuevo.
Ejercicio.
Realiza una página que muestre 3 enlaces a diferentes web´s. Tendrás que crear un checkbox, que al seleccionarlo te cambie los 3 enlaces de la página a otra dirección.
Crea un cuadro de texto donde introducirás una dirección web, a continuación pulsaras sobre un botón que cambiará la dirección de los 3 enlaces de la página, por la nueva que has introducido.
Ejercicio.
Realiza una web dividida verticalmente en 2 partes iguales. En la parte de la izquierda tendrás un pequeño cuadrado con borde, fondo y con la primera frase de este enunciado. Crearás 3 botones uno para ocultar, otro para mover y el último para reflejar. Cuando pulses en ocultar, el cuadro se ocultará lentamente y el botón cambiará a mostrar, para que se pueda mostrar. Cuando se pulse sobre mover el cuadro se desplazará vertical y horizontalmente. Y cuando se pulse sobre reflejar, aparecerá en la parte derecha en la posición simétrica..
Realiza una web dividida horizontalmente en 2 partes iguales. En la parte de la inferior tendrás un pequeño cuadrado con borde, fondo y con la primera frase de este enunciado. Con el puntero del ratón podrás desplazar horizontalmente el cuadrado. En la parte superior aparecerá la posición del ratón, la “x” y la “y”..
El profesor de la asignatura va a estar unos días fuera y te deja a ti al cargo de la clase. Te pide que implementes la situación anterior para que tus compañeros puedan realizar los trabajos oportunos.
Tendrás que crear 3 grupos con dos usuarios cada uno que trabajarán en su directorio correspondiente. Solamente los miembros del grupo podrán realizar de todo en su directorio (por ejemplo, el grupo1 en su directorio grupo1), el resto de alumnos no puede hacer nada. Existirá un usuario "profe" que sólo podrá ver lo que hace cualquier usuario de cualquier grupo. Habrá un directorio "valoración" donde el "profe" podrá crear tantos ficheros como grupos haya, donde valorará el trabajo de los alumnos. En esta carpeta los alumnos solo podrán ver su fichero correspondiente y nada mas.
Realiza una página con 3 secciones verticales. En cada una de ellas se describe un polígono cualquiera, su dibujo y su fórmula. En la parte final de cada sección se pedirá los valores de los elementos necesarios para hallar su correspondiente área. Finalmente, con un botón se nos mostrará el área calculado. Utiliza distintos eventos para ello.
Realiza una calculadora. La página también contendrá un botón que nos indique el número de operaciones que has realizado y el historial de operadores pulsados.
Realiza un ejercicio que me permita cambiar monedas, entre dólares, euros, libras y yenes, en cualquier sentido.
Realiza una página que permita en su mitad izquierda cambiar de color de fondo cuando se pase el ratón por encima de alguno de los 4 cuadrados de colores diferentes. En la otra mitad se cambiará de color al elegir uno de las 4 opciones de un checkbox o radiobutton.
En este vídeo se explica como realizar el Cluster NLB. El vídeo está realizado Javier y Jonathan de forma sencilla y perfectamente explicado. La práctica está realizada con 2 portátiles, uno con Windows server 2012 nativo, actúa como controlador de domino, y el segundo con Windows 8.1, tiene virtualizado (con VirtualBox), 2 nodos con Windows Server 2012.
En este segundo vídeo (de Javier T. y Roberto A.) se explica como realizar el Cluster NLB, pero esta vez sobre un solo ordenador, con Windows Server 2012 nativo, como controlador de dominio y utilizando Hyper-V para crear 2 nodos con Windows 2012. El vídeo esta muy bien explicado por Javier T.
En esta "parte III" os dejo el enlace al vídeo completo sobre la creación de un cluster de conmutación por error, sobre Windows 2012 Server. El vídeo, como en las dos entradas anteriores corresponde al trabajo realizado magistralmente por Javier y Hugo.
En esta "parte II" os dejo los 3 últimos vídeos cortos sobre la creación de un cluster de conmutación por error, sobre Windows 2012 Server. Los vídeos están realizados y explicados magistralmente por Javier y Hugo.
Estos vídeos corresponde al 2º bloque de prácticas del módulo de Administración de Sistemas Operativos de 2º de ASIR, del curso 2016-2017 del Colegio Salesiano "San Jose". Las prácticas y sus correspondientes vídeos han sido realizados satisfactoriamente por los alumnos del curso, en el mes de enero del 2017. En las prácticas II, los alumnos debía realizar un Cluster de Conmutación por Error (Failover) o un Cluster NLB (Cluster de Equilibrio o de Balanceo de Carga), además y aprovechando las prácticas I, tenían que realizar una relación de confianza entre dos de los dominios las prácticas anteriores.
En esta "parte I" os dejo los 3 primeros vídeos cortos sobre la creación de un cluster de conmutación por error, sobre Windows 2012 Server. Los vídeos están realizados y explicados magistralmente por Javier y Hugo. Estos alumnos han realizado las prácticas en un ordenador portátil con procesador core i5 y 8 Gb de RAM.
Otros alumnos ha realizado esta práctica en dos ordenadores, en el primero con Windows 2012 Server nativo, y sobre Hyper-V se instaló el controlador de domino y uno de los 2 nodos, y en el segundo ordenador también con Windows 2012 Server y sobre Hyper-V se instaló el nodo de almacenamiento iSCSI y el nodo que falta.
¿Cuales son las diferencias fundamentales entre la primera configuración (todo sobre un ordenador) y esta segunda (en 2 ordenadores)?. En los 2 ordenadores los adaptadores de las máquinas virtuales se enlazan con los conmutadores de Hyper-V de tipo externo (privados en el primer caso). Otra diferencia es la activación de la detección de redes.
Realiza un ejercicio para que cuando se pulse sobre este enunciado nos muestre el texto con los caracteres ordenados.
Realiza las funciones oportunas para que cuando se pulse sobre este enunciado nos pida un número y cuando se pulse sobre un botón nos muestre una lista de los 10 primeros primos que existan hasta el número introducido.
Realiza un ejercicio que nos pida confirmación para entrar en una página. La página tiene que tener un botón que nos permita regresar a la página anterior.
En esta entrada os dejo los vídeos básicos y muy bien explicados, para la instalación de Terminal Server, y la utilización de las RemoteApps, todo en Windows Server 2012. Los vídeos están realizados magistralmente por Jony. Atentos en este primer vídeo al error que se produce de SID y su solución Sysprep.